Yalitza Aparicio, Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO, impulsa el reconocimiento y la mejora de las condiciones del magisterio en México.

UNESCO y Yalitza Aparicio llaman a fortalecer la docencia en México rumbo al 2030

NACIONAL Tehuacan Tehuacán

Redacción

Ciudad de México, 3 de octubre de 2025—. De acuerdo con el Informe Mundial sobre los Docentes 2024 de la UNESCO, México ha avanzado en la contratación docente, el monitoreo y evaluación de programas de formación inicial de profesores y en la capacitación de autoridades escolares en temas de liderazgo y gestión. Sin embargo, persisten brechas significativas para que el personal docente tenga el pleno reconocimiento y apoyo que requiere su labor transformadora.

Es vital el bienestar docente para garantizar una formación integral a más de 35 millones de estudiantes en México. En especial, urgen mejores condiciones laborales y de desarrollo profesional para quienes trabajan en zonas indígenas y de mayor desigualdad. Esto deberá ser una prioridad para la Nueva Escuela Mexicana, que apuesta por la inclusión, igualdad de género, interculturalidad y trabajo colaborativo.

Las maestras y maestros en México necesitan equilibrar su carga laboral y vida personal, además de contar con herramientas y acompañamiento pedagógico suficientes para una docencia renovada y pertinente que conecte el aprendizaje con los contextos comunitario, local y global.

La actriz y Embajadora de Buena Voluntad respaldó el informe que urge mejorar las condiciones laborales y el reconocimiento del magisterio mexicano

En este marco, Yalitza Aparicio, Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO, compartió su experiencia como educadora. La actriz y activista llamó a mejorar los sistemas educativos en beneficio del magisterio mexicano, reconociendo la tenacidad del profesorado en comunidades rurales, pueblos originarios y zonas de difícil acceso, quienes mantienen viva la vocación docente y la defensa del Derecho a la Educación.

De cara al Día Mundial de las y los Docentes (5 de octubre), la UNESCO convoca a redefinir la docencia como una profesión colaborativa, subrayando la importancia del trabajo en equipo entre docentes, las instituciones educativas y los sistemas escolares, en línea con el ODS 4: educación inclusiva, equitativa y de calidad.

Relacionado:  Transformación educativa: consejos técnicos escolares hacia comunidades de aprendizaje en Puebla

El Informe GEM 2025 para América Latina y el Caribe, elaborado por la UNESCO y la OEI, enfatiza que el liderazgo distribuido es clave para consolidar la confianza pública en el sistema educativo nacional, pues fomenta la colaboración comunitaria y la corresponsabilidad en la gestión escolar.

Asimismo, la UNESCO brinda asesoramiento político y asistencia técnica mediante herramientas como la Guía para el Desarrollo de Políticas Docentes y recomendaciones internacionales sobre la situación y condiciones del personal docente en educación básica y superior.

Finalmente, la UNESCO en México plantea como impulsores para transformar la educación al 2030:

  • Un sistema integral de formación y actualización docente.
  • Mecanismos transparentes de ingreso y promoción profesional.
  • Comunidades de práctica docente que fortalezcan la innovación pedagógica.

¿Y usted qué opina? Deje su comentarios aquí abajo